Boletín Nº 29- Septiembre de 2007
Boletín "Entre Líneas"
13 de Septiembre: Dia del Bibliotecario

Fue establecido en la Argentina por el congreso de Bibliotecarios reunidos en Santiago del Estero en el año 1942.
Corresponde al día 13 de septiembre de 1810, fecha en que apareció en la Gazeta de Buenos Aires, un artículo titulado Educación, escrito por Mariano Moreno, en el que informaba acerca de la creación por la Junta de Mayo, de la Biblioteca Pública de Buenos Aires, después transformada en Biblioteca Nacional, y de los nombramientos del doctor Saturnino Segurola y Fray Cayetano Rodriguez, quienes fueron los primeros bibliotecarios oficiales de la nueva era de la independencia de la República.


En este dìa especial, la Comisión Directiva hace llegar un afectuoso saludo a todos los BIBLIOTECARIOS que con su dedicación, trabajo y vocación,desarrollan
uno de los recursos más valiosos dentro de la sociedad - el conocimiento -
haciendo de enlace entre las necesidades de informaciòn y
los medios con los que éstas se pueden satisfacer.


FELIZ DIA........... ! ! ! ! !


Arriba

2
“Boquitas azules, violáceas, negras”
(Boquitas pintadas) (1969)
De Manuel Puig. (Villegas. Bs. As. 1 932  México 1990)

Estamos leyendo “Boquitas pintadas”, estamos gozando el lujo de la lectura.
Estamos disfrutandoel suave murmullo de su suspirar” y nos introducimos  en la época del 34 al 68. Nos metemos con cuidado en el mundo Puig, para no desear salir nunca de una conversación infinita. Su mundo de diálogos muestra en esta novela el idioma del un pueblo, “infierno chico”, lo prohibido y lo deseado. Nos damos cuenta  de que al narrar hechos, Puig reproduce discursos primarios: Cartas, agendas, diarios íntimos, radioteatros y nuestra lectura, despacito, sin un narrador visible que nos guíe,  se armoniza con la letra de un bolero o un tango que nos convoca suavemente, como toda escritura o lectura, al deseo de realidad. Sin embargo, nos desvía de ella, oímos: “quémame los ojos si es preciso vida pero nunca digas que no volverás” que piensa, quizás, Nené en el frío zaguán de Coronel Vallejos.
Estamos leyendo mientras buscamos las estrategias discursivas de este apasionado del cine, al que le molestaba la chatura del pueblo de Villegas y se refugiaba en las películas de su único cinematógrafo del pueblo.
Estamos leyendo y escuchando: “deliciosas criaturas perfumadas, quiero el beso de sus boquitas pintadas…”y nos describe álbumes de fotografías y a través de ellos narra, nos habla de vestidos drapeados y narra, dormitorios de señoritas y narra, como si su narración fuera una cámara de cine.
Estamos leyendo y hasta podemos oír boleros: “la mujer que al amor no se asoma no merece llamarse mujer”: sufre la Nené que se muere de amor en la vereda, para no perder al muchacho más lindo del pueblo y así lograr que se case con ella. A Mabel que goza a escondidas toda la pasión de un folletín por entregas y más. Oímos la voz de Celina que peca con todos los viajantes. Nos unimos a la mirada de la viuda que pierde su casa para ayudar al muchacho más lindo del pueblo a curarse en Cosquín.
Estamos leyendo todas las tensiones representadas en la escritura gozosa de Puig. Y amamos la noche de la Romería en el Prado Gallego.  Somos capaces, porque Puig lo hace posible, de sentir la “alarma mayor sufrida por la concurrencia: Golpe de viento a las 21.04 anunciando un posible chaparrón.”Y vemos a la sirvienta Raba y la ilusión de ésta por el Pancho, “…negro cómo extraño tus caricias tus besos y tu sonrisa me muero por vos…”
Estamos leyendo a Puig ,quien en algunos reportajes decía: cuando escribo tengo que creer que me cuentan una historia, que alguien me hable y yo le crea” y consiguió de esa forma una voz de ficción verosímil que nos habla en “Boquitas pintadas” del crimen, la pasión prohibida y hasta de la tuberculosis del hombre más lindo del pueblo Juan Carlos Etchepare.
Estamos leyendo las cartas de Juan Carlos, llenas de angustia, pasión y faltas de ortografía. Mujeriego y jugador, pasea ante nuestra lectura, su lindura folletinesca por las calles de Vallejos. “…las viuditas las solteras para mí son todas peras en el árbol del amor…” Lo vemos bañarse en un río de Cosquín, oler hierba fresca con las adolescentes, diablo del amor, se nos presenta tosiendo, escupe sangre, muere. Y aún todas lo aman. Y sus cartas son quemadas en el fuego del incinerador y aún se dejan leer palabras de amor a medida que se queman.
Estamos adorando, como escritores, la escritura y las estrategias de Puig, estructuras diferentes para llenar de sorpresa a amas de casa e intelectuales, fascinados por esta novela.
Aprendemos leyendo, analizamos, descubrimos, como mostrar personajes, tiempos anacrónicos, y el relato de voces de las que consigue el avance de la historia pulverizando al narrador.
Nos morimos de amor por los acápites usados de Lepera y otros letristas de tangos y boleros.
Nos quedamos en esa pagina de la octava entrega, donde un articulo seguido de un sustantivo narra,el colectivo, el barquinazo, la polvareda, la ventanilla,… el viento, el poncho, el frío, el escándalo, la estafa, la sopa…Mabel, los quejidos, las lagrimas, la cocina la madre….”
Nos fascinamos con este modo de representar y nos preguntamos: ¿Querés compartir con nosotros, la experiencia que sentiste al leer “Boquitas pintadas”?
Envianos  un ensayo, o una opinión, de no más de una página, con tratamiento poético sobre esta novela y elegiremos uno para publicar aquí. Será el que nos parezca más original. El tuyo, lo que te dejó “Boquitas Pintadas”
Envialo  a: cartajo@hotmail.com  No te olvides que nos gusta leer cosas diferentes. La escritura para nosotros está hecha con la singularidad de voces y el trabajo de imaginar, no podemos, como Puig, aburrirnos y menos en primavera, nos gusta jugar con los desafíos literarios. No hay premios el premio lo conseguís leyendo.

Notas: Las letras de boleros y tangos en bastardilla, no pertenecen a la novela son la loca fantasía de oír música romántica cuando leemos a Puig.
Lo subrayado pertenece a la novela misma.

Grupo literario y taller: “Buscando un río” del
Centro Cultural de San Antonio de Padua.

Arriba

El Eternauta de Oesterheld

“2007 año de El Eternauta”. De esta manera el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación denominó a este año, cuyo objetivo será difundir la lectura y el goce de esta gran obra. Desde la Biblioteca Popular Ricardo Güiraldes aplaudimos esta iniciativa porque consideramos a esta historieta como uno de los textos más hermosos y significativos de la literatura nacional.
Podríamos preguntarnos que tiene de particular esta historia y su escritor. Empecemos analizando algunas características de la historieta de El Eternauta.

El Eternauta

¿Qué es un eternauta? Es el viajero del tiempo, es aquel sujeto que surca las temporalidades y los espacios de manera infinita buscando una escapatoria para un recorrido eterno, no buscado y heroicamente construido. Es el protagonista de la historia (¿o Historia?), Juan Salvo. Este personaje se ve rodeado de un devenir histórico que no controla y que, involuntariamente ha elegido, cuando intenta salvar a la Humanidad de una invasión extraterrestre que ha caído sobre la ciudad de Buenos Aires.
Pero también El Eternauta es la historia de una grupo aislado –Juan Salvo y su familia, Favalli, Lucas, Polsky- que sobrevive en una casa herméticamente cerrada a una misteriosa nevada mortal, que luego se revela como el preludio de una invasión, y los avatares de la lucha que se desencadena contra el invasor de caras múltiples – los cascarudos, los manos, los gurbos, los hombres robot- hasta el desenlace, abierto y circular.
Desde actos anónimos, a veces solitarios y a veces colectivos la ley de la selva se hace presente en el relato; solo la familia, los amigos y los vecinos son portadores de confianza. Para el autor, ni los medios de comunicación, ni las Fuerzas Armadas nacionales o internacionales son capaces de detener el terror.

Héctor Oesterheld, como guionista, y Solano López, como su dibujante, sabían que estas ideas serian bien captadas por un público ávido de historietas. El Eternauta fue seguido y disfrutado por varias generaciones de lectores argentinos que supieron leer en sus textos y dibujos una descripción de la sociedad argentina regida por democracias restringidas y el contexto incierto de la Guerra Fría.
Es una auténtica  novela dibujada. Con contrastes fuertes de luces y sobras, de negros y blancos, podemos observar escenarios cotidianos: la Plaza de los Dos Congresos, un barrio en Vicente López o un estadio de River Plate puestos en un argumento ficcional de excelencia: la lucha por la supervivencia y la conservación de la especie humana.
Conocer al autor de esta obra es fundamental, pues allí encontraremos la explicación de la excepcionalidad de la obra. Oesterheld nació en Buenos Aires en 1919 y creó más de 160 historietas; pero la que lo consagró dentro de la literatura de aventuras en nuestro país fue El Eternauta, publicada en la revista “Hora Cero”.
La década del cincuenta encontraba a los argentinos sin el consumo masivo de la televisión y la avidez por la lectura. En 1957 aparece El Eternauta y rápidamente se convierte en una historieta de culto. No solo para los consumidores de este tipo de literatura y admiradores de la trayectoria de Oesterheld, sino para aquellos adolescentes que se acercaban tímidamente a la lectura.

Esta historieta tuvo dos dibujantes excepcionales: Solano López y Alberto Breccia. El primero lo acompaña en la revista “Hora Cero”. Mas tarde su autor modifica algunos detalles del guión y lo publica en “Gente” con dibujos de Alberto Breccia pero por problemas con la editorial, Oesterheld es obligado a terminar la historia en tres entregas, trasformándola en un resumen de la historia original de El Eternauta.
Oesterheld fue un intelectual muy comprometido políticamente. A principios de la década del setenta se incorporó a la organización Montoneros. El 27 de abril de 1977 fue secuestrado en La Plata. Estuvo detenido en Campo de Mayo y en una cárcel clandestina de La Tablada. Se cree que fue asesinado en Mercedes. Sus cuatro hijas también están desaparecidas.

Eliana Scinto


Arriba

REPORTAJE A NUESTRA BIBLIOTECARIA. SILVIA RAMBERT

La Biblioteca cuenta desde hace años con tu trabajo diario. Muchos socios te conocen por tu nombre, pero nos gustaría saber más de vos. ¿Podrías contarnos algunos datos tuyos? ¿Tu nombre completo? ¿Cómo está compuesta tu familia? ¿Qué hacés cuando no trabajás en la Biblioteca?
Mi nombre es Silvia Rambert, estoy casada y tengo 2 hijos , Mauro y Germán. Cuando no trabajo en la biblioteca, me ocupo de mi casa, las plantas, leo cuando tengo un poco de tiempo, me gusta mucho pintar y también tejer en telar.

Silvia Rambert: Bibliotecaria

¿Cómo es tu historia como bibliotecaria?
Hace algunos años estaba sin trabajo y me entero que en el Centro Cultural necesitaban una bibliotecaria , me ofrecí para el puesto y tuve suerte porque me tomaron. Yo creía ,como la gran mayoría, que con gustarme los libros y la lectura se podía trabajar en una biblioteca, pero eso es solo una partecita de mi trabajo. Entonces, después de algunos años de trabajar como bibliotecaria decidí estudiar la carrera. Estoy muy contenta de haberla hecho, porque, aunque fue difícil volver a estudiar después de tantos años, me atrapó en seguida las ganas de aprender. También estoy agradecida a la Comisión Directiva que me dió esa posibilidad y siempre me apoyaron para que la terminara.

Esta Biblioteca tiene su historia y vos sos parte de ella. ¿Hace cuántos años trabajás aquí? ¿Te acordás cómo fueron tus inicios?
Justo este mes hizo once años que trabajo aquí, y al principio fue bastante difícil. No sabía bien que trabajo tenia que hacer. Solamente tenía mis conocimientos , mi necesidad de aprender y las ganas de ayudar a los usuarios que solicitaban información.

Las lecturas de cada persona nos dice mucho de la etapa de su vida. ¿Cómo te conectaste a la lectura? ¿Te acordás a qué edad? ¿Qué leías?
Creo que cuando empecé a leer a los 5 o 6 años, leía todo lo que encontraba. Como en casa no había mucho, me recorría las casas de algunos vecinos para traer todo lo que se pudiera leer, desde historietas, libros de cuentos, la colección Robin Hood, los libros de Constancio C. Vigil, cuentos clásicos de Anderson y Perrault, realmente todo me gustaba y si alguien me regalaban algo de dinero, corría a comprarme alguna revista. Como ves, empecé muy pronto y no paré de leer nunca.

Leer permite desplegar una serie de capacidades. ¿Cuál es la más importante para vos? ¿Por qué?
La lectura es un medio por el cual podemos mejorar la calidad de vida, ya que nos mantiene informados de todo lo que nos interesa y de cuanto acontece en nuestro alrededor. Realmente creo que la lectura te ayuda a estimular la memoria, la imaginación , a pensar ,a adquirir conocimientos, vocabulario ,a escribir mejor, a adquirir una capacidad crítica que va creciendo con el tiempo. La lectura te ayuda a crecer y hay libros que pasan por diferentes etapas de tu vida y son los compañeros de horas de solitaria diversión.

Tu trabajo es muy importante, porque no solo permite acceder al conocimiento, sino que es un medio de comunicación entre la comunidad y la Biblioteca.¿Cuál es el rol o función que le reconocés a tu trabajo?
Mi trabajo es un servicio a la comunidad. las bibliotecas han sido desde sus inicios una de las instituciones que más han creído y luchado por su verdadera misión: poner al alcance de todos los ciudadanos los recursos informativos necesarios para el desarrollo de la cultura, la formación y la investigación Los libros, considerados como vínculos de cultura, pueden ser objeto de uso personal y de propiedad particular, pero cuando pertenecen a una biblioteca o a una escuela, desempeñan una función social; esto puede decirse de toda clase de libros que representan un bien colectivo . Por ese hecho corresponden a una función social de la enseñanza y promoción de la lectura.

¿Cuál creés que es o debería ser el lugar de una Biblioteca en una comunidad como San Antonio de Padua?
La biblioteca tendría que estar más insertada en la comunidad, que fuera mas reconocida, ser un centro social donde tanto artistas como escritores o personajes locales participaran mas activamente y también tengan su espacio en ella. La biblioteca tendría que funcionar como un punto de encuentro con la cultura de la comunidad, y para eso necesitamos la ayuda de todos los vecinos que sepan que la biblioteca existe y que día a día está tratando de complacer a todos sus usuarios con muy pocos recursos.

Seguramente tu trabajo tiene tareas que te gustan realizar más que otras. ¿Qué cosas de tu profesión te despierta alegría o pasión?
Sinceramente estoy contenta cuando un usuario se va satisfecho porque pude darle todo lo que necesitaba y fundamentalmente por el agradecimiento que me brindan en forma permanente.

Arriba